8- DIBUJO DE ACADEMIA TRADICIONAL
Murieron todos aquellos que podian enseñarnos directamente la técnica tradicional del dibujo académico.
Llegamos tarde...
Dibujo de Estudio academico de brazo grafito Gustavo Gonzalez Echeverria
Hoy en día, cada pintor que busca ser profundamente realista, se convierte en un ser solitario, en su camino de acercamiento al misterio natural, hacia la verdad. Tiene que ser un autodidacta, a fuerza de escapar de las modas que se le imponen desde las escuelas incluso. Buscar a quien antes busco, y recibir su legado.
El camino artístico es una expresión suprema de libertad, tu decides de quien seras discípulo, tendrás profesores, pero debes buscar a tus Maestros, estén vivos o no, en un taller o en un museo.
Estudio de cabello y brazo a carboncillo Gustavo Gonzalez Echeverria
Estudio de figura femenina carboncillo Gustavo Gonzalez Echeverria
Estudio de grafito y lapiz de color graso. Gustavo Gonzalez Echeverria
Estudio de aves grafito Gustavo Gonzalez Echeverria

Estudio de ave muerta. grafito Gustavo Gonzalez Echeverria
Murieron, si,... pero nos dejaron sus obras, como si ellas nos señalaran con el dedo hacia la naturaleza.
Estudio de angel. grafito Gustavo Gonzalez Echeverria
Estudio de paños grafito frotado y trazos Gustavo Gonzalez Echeverria
Estudio de manto grafito Gustavo Gonzalez Echeverria
Estudio de manto grafito Gustavo Gonzalez Echeverria
Tenemos libros y datos inconexos, pero en nuestro tiempo la academia es, para la mayoría de estudiantes, aficionados y profesionales incluso, un misterio, un secreto.
Estudio de figura femenina grafito y lapiz de color graso Gustavo Gonzalez Echeverria
Estudio de pierna y pie de mujer grafito y lapiz de color graso
Gustavo Gonzalez Echeverria
Proceso de un cuadro al oleo, mediante estudios previos a lápiz.
El cuadro terminado, según el proceso tradicional del oleo con base de grisalla, colores frotados y veladuras.
PROMETEO
QUE BELLA ÉPOCA DONDE SE ENSEÑABAN LAS BASES Y FUNDAMENTOS DE NUESTRO ARTE, LA CIENCIA DEL DIBUJO Y LA PINTURA.
Heredando los valores pictóricos de los viejos maestros, directamente.
Eso ya no es más...

Antigua Academia Julian de Paris 1890
LOS VIEJOS MAESTROS ACADÉMICOS
Charles Lebrun 1619-1690
Jacques-Louis David 1748-1825
Thomas Couture 1815-1879
Puvis de Chavannes 1824-1898
Fantin Latour 1836-1904
H.j. Flandrin 1809-1864
J. León Gérome 1824-1904
Ernest Meissonier 1815-1891
A. W. Bouguereau 1825-1905
Alexandre Cabanel 1823-1889
Theodoro Chasseriau 1819-1859
Lord Leighton 1836-1896
Sir Lawrence Alma Tadema 1836-1912
Carlos Baca-Flor 1867-1942
Harold Speed 1872-1957
En tiempos actuales, esas miradas parecen decirnos: ¿Que pasó?
Ellos dejaron muchos discípulos que ya no están más entre nosotros.
En tu país ha de haber alguno que pasó por sus talleres, ellos fueron los últimos maestros que conocían la ciencia de nuestro arte.
Murieron como lo hicieron nuestros bisabuelos, o abuelos si es que tienes entre 30 a 40 años. Entre-siglos, o a mediados del s. XX. Como Carlos Baca-Flor en 1942, a los 76 años o Harold Speed en el 1957 a los 85 años...
Murieron con ellos, las bases solidas del buen dibujo y la pintura, el oficio y la técnica para expresar la belleza. Una herencia de lo mejor del arte y sus conocimientos teóricos y prácticos, con una enseñanza metódica del buen oficio venida desde la tradición de los grandes maestros italianos, holandeses, ingleses, franceses, americanos, etc.
Un adiestramiento en el dibujo de contornos definidos, expresivos pero equilibrados, clásicos.
La profunda estructuración de la pintura, la composición dentro de la razón.
Una calidad intemporal de la obra, donde el talento era necesario.
Talento... que lejos estamos de todo ello.
Las nuevas tendencias fueron afectando su enseñanza como doctrina de aula, del taller; hasta caer casi en deshuso, debido a las negaciones de la tradición, única forma de dar paso a lo nuevo.
La academia oficial, ligada a la corona y la burguesía, fue mal vista y criticada por las continuos movimientos vanguardistas.
Se decía que el arte se liberó de copiar gracias a la fotografía. Grave error de conceptos.
La modernidad luego del 1900, derivó en el ansia de la originalidad, la novedad por ella misma, dando paso a la irreverencia, todo vale en la actualidad.
Pero la completa libertad solo trajo una decadencia mucho peor, con posturas irónicas o ultra cerebrales, donde la fealdad es bien aceptada.
El artista ya no miró el mundo, no quiere retratarlo más, solo existe él y su interior.
Pero ese camino paranoico y tortuoso de redescubrimientos, lo hicieron artistas nacidos en sociedades europeas, que pasaron por dos guerras mundiales, es decir que vieron y sintieron el fin del mundo.
Sin esperanzas, sin ideales, sin creencias, sin belleza... con ganas de que todo acabe, toda imagen de su pasado reciente debía ser abolida.
Incluso todo el conocimiento del arte académico, por ser símbolo de lo oficial y establecido.
Sólo en tiempos recientes se aprecia el gran valor del arte académico y su necesidad en la formación del artista actual, para expresar la belleza y la creatividad personal.
La transformación de lo real-cotidiano a travez de un ideal.
LLEGAMOS TARDE
Desde que me di cuenta que solo me atraían los cuadros de museos, sentía que había llegado tarde.
Tarde para presenciar, para ser alumno de los que sabían.
Pero si el arte es libertad, podemos optar por la academia, buscando dar un paso atrás para dar un gran salto. Siempre tendremos una perspectiva actual del método académico, y estoy seguro que muchos sentirán que es allí donde residen los conocimientos del verdadero arte, esa mezcla de pasión e intelecto que transforma los materiales.
Así que no demos ninguna importancia a criticas como: arqueologos, anticuados, retrogradas o recicladores, etc. Y es que en medio de tanta falsedad en el arte, la verdad resulta insoportable.
Respóndeles con esto...
UN CUENTO
Dice la historia, que tu bisabuelo fue un gran dibujante de leyenda, y heredó a su hijo, tu abuelo, todo su saber.
Luego este quizo hacer lo mismo con su hijo. Pero el, tu padre, se volvió un poco loco y se rebelo, negando todo; perdiéndose así tu gran legado artístico.
Solo te queda tratar de recuperarlo....
Como tú hay muchos que solo encuentran valor artístico en lo antiguo, en ellos sobrevive el espíritu que nos conecta a lo natural, al arte que estudia la naturaleza y el que todos comprenden.
SE INTELIGENTE
No pierdas el tiempo. Consulta la curricula completa del centro donde decidas estudiar, que tan cercana a lo academico es, que habilidades fomentaran en ti, cuales seran sus profesores y que resultados obtienen,( visita las muestras de egresados) Si sabes que es lo que deseas, no pierdas tiempo. Escoge con libertad, es tu vida, tu tiempo y tu arte futuro, que no te engañen. Pero guiate de el tiempo en horas de pose del modelo. Deberia ser a 4h. por dia a 20h. semanales a 40h. mensuales, a 400h. al año, mas o menos. Ese es el mejor dato, casi todo lo que necesitas, el resto esta en ti.
ESTUDIAR Y RESCATAR
Quienes practican el arte sin la ciencia, son como marineros que se hacen a la mar sin timón ni brújula, y nunca pueden saber con certeza a donde van.
Leonardo Da Vinci
Estos estudios se sustentan en la observacion directa de los dibujos de
Carlos Baca-Flor, pintor peruano 1867 -1942.
Quien llego a estudiar en la ACADEMIA JULIAN de Paris a fines del siglo XIX.
Y a travez de ellos, analizar sus ascendientes en el arte del dibujo, como Leonardo por ejemplo.
Serian necesarios otros estudios como anatomía artística, estructura, perspectiva, claroscuro, etc cursos de academia de Bellas Artes. Pero por sobre todo se requiere un exhaustivo estudio del modelo vivo.
Más sobre Baca-Flor y su obra, en: http://carlos baca-flor.blogspot.com
EL AMBIENTE DE TALLER ACADÉMICO TRADICIONAL
Una relación directa con la naturaleza y conocimiento científico y práctico por medio del dibujo, oyendo a los maestros, quienes si sabían hacer con sus manos diestras. Que más podían pedir los jóvenes artistas.
Una relación directa con la naturaleza y conocimiento científico y práctico por medio del dibujo, oyendo a los maestros, quienes si sabían hacer con sus manos diestras. Que más podían pedir los jóvenes artistas.
Tarde bastante tiempo en superar la impresión de gran realismo de los dibujos académicos de Carlos Baca-Flor, pintor académico peruano, (Islay 1867- Paris 1942) que dejo muchas obras que posee el MALI (Museo de Arte de Lima). Visitarlo a menudo ayudo a enfocar mi vocación hacia el realismo, transmitiéndome inspiración y motivacion increíbles, miren....
Estudio de pie por Carlos Baca-Flor carbón vegetal y carboncillo
Desnudo femenino carbón vegetal y carboncillo por CARLOS BACA-FLOR
Estudio para el retrato de J. P. Morgan. sobre tela. Baca- Flor . Fue un dotado desde muy joven, pero estos dibujos los realiza ya a mediana edad.
LA TECNICA TRADICIONAL
Por suerte conocí en los talleres del MALI en mis años de estudiante, a un señor bastante mayor, Lorenzo Junco quien dibujaba de forma muy ordenada, distinta y eficaz. Le fascinaba los retratos de jovencitas, dibujando cabello por cabello con una linea continua de arriba a abajo, lento, muy lento. Hicimos amistad, admirábamos a Baca-Flor y en sus relatos juveniles, recordaba como fue la enseñanza en la antigua ACADEMIA DE DIBUJO CONCHA, institucion municipal fundada en 1892, anterior a la fundacion de Bellas Artes del Perú en 1918.
Bueno pues, Junco era como mi abuelo. explicándome el método de dibujo que aquí describo:
1°-CARBÓN VEGETAL
Se realizaba el dibujo del natural con carbón vegetal, los lineamientos y las sombras también, tanto de la figura como del fondo. Usándose un difumino de papel enrrollado. De forma que estuviera terminado el claroscuro con un volumen correcto. El carbón vegetal es muy suave para los esfumados.
2°- PAÑUELO
Resulta que todo lo anterior, servía como estudio previo, y con un pañuelo se daban golpes suaves sobre el dibujo. Sacando el exceso de carbón vegetal y dejando el trabajo en tonos medios y claros, es decir sin oscuros fuertes.
3°- LÁPIZ CARBONCILLO
Con el se resolvian los lineamientos destacados y las sombras con más vigor. Repasando el de abajo pero con trazos ordenados en diagonal, y cruzándolos en algo que llamaba TRAMADO DE ESPIGA, produciendo sombras transparentes ( no planas, ni pesadas) por más que se saturen los trazos y se vea oscuro, siempre, el trazo hace que las sombras sean transparentes.
También usaban delicados frotados con el dedo allí donde la superficie indique extrema suavidad, y trazos que sugieren la forma de la superficie.
Ver mas abajo este asunto.
4°- MIGA DE PAN
Para sacar las luces más fuertes o de cabellos, etc, como haríamos ahora con el borrador o goma flexible.
Muy necesario el fijar el dibujo con algún barniz.
Academia por Baca-Flor
El dibujante académico, es naturalista, estudia lo que ve. Su mano obedece a un sentido de sobriedad y buen gusto en la expresión, el dibujo de arriba lo dice todo.
Retrato por Baca-Flor, parece realizado solo con carbón vegetal, tal vez difuminado y las luces sacadas con la miga de pan, o borrador. Su claroscuro es sorprendente.
Pero así como lo admiramos a Baca-Flor, en su momento, el admiro a otros, como a DA VINCI, REMBRAND, VELAZQUEZ, en tiempos en que GAUGIN partia para Tahiti.(1895) El arte estaba cambiando. La fotografia se difundía mostrando una realidad mas objetiva. Por ello Baca-Flor absorve todo lo mejor de su tiempo.
LA FOTOGRAFÍA,
EL GRAN PROBLEMA ACTUAL
Si somos rigurosos con nuestra observación de la realidad, veremos como un error el pintarla desde una fotografía, o lo que es peor; pintarla tal como la fotografía. En la actualidad se ha perdido calidad pictórica en materia y concepto. La tradición ya no es más la norma a enseñar y son pocos los que si saben representar la realidad mas allá del detalle, y de los tonos planos tan mecánicos. La foto es una forma de apoyo para el verdadero pintor, mas no un modelo. Siempre debemos buscar hacer sentir la tridimensionalidad realista, y desde una foto plana es imposible. Por ello enseño la técnica tradicional del dibujo y la pintura, para así sacar el máximo de provecho a lo que sentimos, con un lenguaje fundamentado.
Veamos los fundamentos.
0- LINEAS NATURALES
Para un efecto natural, se necesita mesura desde el comienzo, no remarcar las lineas exageradamente.
Detalle del cartón para LA VIRGEN, SANTA ANA CON EL NIÑO JESUS Y SAN JUAN.
Aqui las lineas del rostro desaparecen para ofrecer una suavidad antes desconocida, muy realista y misteriosa. Pero en el resto del dibujo si son notorias las lineas. Recuerden eso.
.
Retrato de joven por Baca-Flor
Todas las lineas del inicio, le sirvieron para enfocarse en la luz, y el volumen.
Los tonos del sombreado hacen desaparecer lo lineamientos.
Baca sombrea con carbon vegetal los tonos suaves, en diagonal, esfumandolos por todo el retrato, rostro y fondo. Luego sacara una luz increible en la solapa, dejando ver el verdadero tono del papel.
1- LA TRAMA DE SOMBREADO
TRANSPARENTE
Cuando se habla de dibujo, todos pensamos en el lapiz, se aprende a dibujar con lapiz...
Siendo ideal para el trazado de lineamientos de contorno que suguiere las formas, no lo es tanto para sugerir sombras absolutamente reales. Las sombras reales no presentan lineas como en los dibujos.
Pero sin embargo lo hace, al parecer la acumulacion de lineas muy juntas forman sensaciones de grupo, de masa, como la gente en un concierto.
una zona distinta a la de luz (masa de sombra), que al ir variando progresivamente su saturacion, dan la ilusion de relieve de un cuerpo.
Leonardo manejaba ambas manos al dibujar, sus sombreados diagonales de izquierda a derecha son de un orden sorprendente. En sus dibujos podemos encontrar los fundamentos claramente, aquellos que Baca-Flor perfecciono.
Veamos, lleguemos hasta el fondo del asunto.
DA VINCI
Los lineamientos de contorno son distintos, mas concretos.
De eso dependerá la sensacion de sombras suaves.
DA VINCI
La sombra es como una veladura transparente, es la ausencia de luz, es oscura, pero no es la negacion total de la luz.( negro)
Con la punta del lapiz se consigue control sobre los trazos de sombreado, pudiendo hasta desaparecer el trazo a voluntad, para las zonas mas finas del estudio, como en estos rostros de Leonardo.
Pero la cualidad transparente de estas sombras supera a la mayoria de fotos. Son luminosas.
Ya sea sombreado en diagonal o tramado, la intencion sera la de crear sombras transparentes, pues es asi como las percibe el ojo humano, viendo luz en las sombras.
Comparemos los esquemas de sombras de abajo, el primero es plano, pesado y el segundo es el mismo tono pero con unas lineas que le devuelven la luz y transparencia.
Cuando dibujas, creas una relación entre los elementos graficos, es simple.
lineas-forma y tramas-sombra
Las lineas originales, variadas y organicas,
dan la sensación de forma.
y las lineas de trama uniformizadas, unificadas y sistematizadas
dan la sensación de sombra.
Como vemos arriba, las lineas de forma, son trazadas en distintos ángulos, sentidos y grosores, mientras que las lineas de sombra son siempre en diagonal, iguales y mecánicas.
MANCHA DE SOMBRA
Cuando las lineas de sombreado se juntan plenamente, va desapareciendo la sensacion de lineas o trazos.
convirtiendose el conjunto en una MANCHA de sombra.
Puede ser una mancha muy clara o muy oscura, simplemente no hay lineas.
Como en los dibujos de abajo, la diferencia de tramado y mancha es bien notoria. Comparemos las zonas de tramado con las de gran saturacion, es decir la mancha.
¿Ya comprenden la belleza del dibujo?
A MAYOR SENSACION DE MANCHA, MAYOR REALISMO.
Las sombras se asemejan mas a las reales, de tonos degradados sin lineas ni tramados muy notorios..
NOTA:
Este post es el octavo de diez acerca del dibujo realista, revisa también estos temas:
DIBUJO REALISTA
LA LUZ Y EL MODELO
LA MÍSTICA
PREPARACIÓN MATERIAL
MÉTODOS DEL DIBUJO ACADÉMICO
DIBUJO REALISTA VS. LA FOTOGRAFÍA
SOMBREADO DE VOLUMEN
DIBUJO DE ACADEMIA TRADICIONAL
DIBUJOS ANATÓMICOS
EL CLAROSCURO
Sigamos...
3- CAMBIO DE TRAZO PARA SUGERIR
FORMAS DISTINTAS.
Como dice el profesor HAROD SPEED ( 1872-1957 ) Las lineas de sombreado diagonales a las formas dan impresion de suavidad. Las curvas una exuberancia de formas; y las que siguen la superficie de las formas dan dureza. Mas cuando se entrecruzan en todos sentidos dan sensacion de atmosfera.
Usadas adecuadamente aumentaremos la fuerza expresiva del sombreado.
Veamos los dibujos del maestro H. SPEED
Este retrato es de lo mejor que vi, aqui hay un arte que se ha olvidado. Un cumulo de secretos que nuestros profesores desconocen. LA ACADEMIA ANTIGUA.
Pienso que ese hombre esta mas vivo que si fuera una foto, la magia realista que transforma la materia.
Son trazos lineales, que dan muchas sensaciones realistas, gracias a la variedad de movimientos y modulaciones que le da a la linea.
MIGUEL ANGEL

Detalle en el que vemos como las lineas de la sombra cincelan la superficie en una direccion natural, siguiendo la anatomia. Sintiendo la corporeidad del modelo y expresandola graficamente.
Diferentes trazados de sombra que hacen sentir cabello, hojas y piel.

En el detalle se muestra las lineas curvas de la sombra del cuello, dando gran volumen a la forma.

Baca-Flor usa el mismo concepto de sombreado, pero le intereza lo natural, tal como lo ve. Es un estudio fino, fotografico de las sensaciones reales, su trazo es el justo para que se sienta como piel.

4- FUNDAMENTOS VISUALES
a- LA LINEA CONDUCE AL OJO
La linea que vemos es como un camino a recorrer, un conjunto organizado de lineas en una direccion, conducen la vista en la misma direccion.
Entonces una direccion de sombreado determinada, puede conducir la vista por la forma del cuerpo dibujado.
Pero hay que usar este efecto de sugestion de forma sobria, academica. Un exeso aleja el aspecto natural del sombreado.

b- LA PERCEPCIÓN DEL DETALLE.
La sensacion primera que recibimos de un cuerpo es su forma, la jusgamos y valoramos en menos de un segundo de forma instintiva, pero un estudio mas cercano de ella se hace por lo que llaman los científicos, un PATRON SACADICO. Donde la vista no absorbe la informacion general, sino que salta rapidamente de un punto focal a otro.

Se concentra la atencion en el perfil y en la oreja del busto de Nefertiti, y poco en el cuello. Interezante...
Como al leer, enfocamos palabra por palabra, y no todo el texto completo. Captamos la imagen general, pero la escudriñamos focalmente, por partes especificas. Es vital hacerlo asi, vemos lo necesario, selectivamente, absorbiendo solo informacion importante y descartando lo demás.
Aqui en el modelo, vemos una foto normal y abajo como es el efecto de foco en la percepcion.
Asi es como estudiamos la imagen, parte por parte, es lo natural.
Por ello nos parece tan natural ver este tipo de composicion, en donde se jerarquiza el detalle.
Es el principio mismo de la composición
C- BALANCE REAL-GRÁFICO
La composicion usual del dibujante o pintor realista, cuida un cierto balance de sensaciones que se dan instintivamente y con la progresion en el estudio del detalle.
Representamos el modelo de la misma forma en que lo percibimos, enfocandonos mas en una zona en especial, el rostro por ejemplo.
Lo que implica el abadono de las otras zonas de menor interes.
Hay zonas de gran realismo y otras zonas que se quedan en trazos iniciales, como inacabadas aproposito.
Zonas mas duras, de trazos graficos.
Solo vean este retrato por Harold Speed. Comparando las zonas de arriba y abajo.
Estas zonas del dibujo, son de gran importancia para el efecto realista. Son como la otra cara de la moneda. Al ser opuestas a lo finamente estudiado, a lo real; LO POTENCIAN, le dan mas enfasis.
Ya antes hablamos de este tipo de composicion.( ver LA AMBIBALENCIA )El juntar opuestos para crear un mayor enfasis en una sensacion determinada. Lo real es una sensacion, como lo plano, o lo grande, o lo equilibrado...
Este balance responde tambien al buen habito de expresarse con los minimos elementos, sin recargar un trabajo, evitando malograr la claridad de estilo.
Se crea un balance: REAL - GRAFICO en la representación realista.
De esta forma:
Retratos por JOHN SINGER SARGENT.
Es un juego de sensaciones graficas, es simple. Si deseamos representar el volumen suave de un cuerpo, lo oponemos a lo plano y duro.
Como en este estudio academico por Ingres
La voluminosa mujer se destaca sobre ese fondo plano, y aquellos trazos de sombra se recortan fuerte y recto, justo para lograr el balance REAL - GRAFICO.
Lo grafico se opone visualmente a lo suave, y lo real es muy suave, complejo y finamente variado.
Comprendido esto, las sensaciones realistas se nos daran sin necesidad de forzar los elementos, solo jugar con los valores relativos, relacionando las zonas del dibujo.
Con el tiempo caemos en la verdad delante de nuestros ojos:
LO GRAFICO ES PARTE DE LA REALIDAD VISUAL.
LO REAL Y LO GRÁFICO SON PARTES DE LA IMAGEN.
Vean la pintura de abajo. Caravaggio, canasta de frutas...
Aparentemente el no fuerza nada, solo representa fielmente los objetos, pero aquel fondo plano hace mas impactante su realismo, y no hay figura sin fondo. Vean las hojas de higo de la derecha, se ven muy graficas, como siluetas.
Caravaggio hace un estudio profundo del modelo.
Logra la unificacion de las sensaciones en la imagen, de forma natural.
Entendamos, entonces el balance como un aspecto natural de la imagen real. Tratando de representarlo en nuestro dibujo academico, decubriendolo en el modelo. Como Caravaggio.
Su dibujo será más efectivo, y su estudio mas realista.
Las senseciones organicas, con movimiento y vitalidad se expresan mejor comparandolas a lo inerte, a lo estático. Un balance de sensaciones gráficas.
Vean este esclavo inconcluso de Miguel Angel....
Sensación de piedra dura e inmóvil junto a la de piel, más suave y en movimiento.
No hay mucho mas que decir, ese hombre esta vivo y atrapado, es real y de piedra a la vez....
El poder del arte realista, con bases académicas para llegar a ser imperecedero.
Las bases académicas del arte ya no son del gusto general, solo se comparten en círculos especializados, encuentralos.
Buscar a quien antes buscó
UN MAESTRO DE NUESTRO TIEMPO
Aquí, en Lima, en mi tiempo, he conocido a un Maestro, su nombre es FERNANDO SALDIAS DIAZ.
Maestro pintor, clásico, escultor y restaurador. Poseedor de un gran talento en el estudio de la pintura de los grandes maestros como Rubens y Rembrand, logrando reproducciones de similitud técnica impecablemente asombrosas. Hablo de volver a hacer un cuadro tal como se hizo, desde el lienzo, reproducirlo.
Saldias es director del MUSEO FERNANDO SALDIAS DIAZ, donde exhibe tales cuadros y muchos mas.
Av Petit Thouars 2399 LIMA 14 PERÚ
Telf.572- 422-6749 para visitas guiadas.
El tiempo del Maestro Saldias es cada vez mas valioso, si vives o vienes a Lima, llámalo, búscalo.
Visita su museo y conocerlo.
Fotos del Museo, todo cuanto vez a salido de las manos de Fernando Saldias.
Retrato de su esposa, Vladimira Zupán.
Aquí me decía que la pintura directa siempre se hizo, pero esta era solo el comienzo, luego venían las sesiones de color, texturas y claroscuro; como proceso usual para lograr un cuadro como el de los antiguos.
En su Museo, junto con el gran pintor hiperrealista Angel Surichaqui Ramos, escuchando a Saldias en su Museo. Sabe mucho y todo cuanto te pueda decir le es poco, tu eres el limite de lo tratado, de tu interés; es un gran personaje
Saldias estudio desde la antigua Escuela de Bellas Artes a Baca Flor, y esto lo condujo a sus predecesores.
Siempre dice que los grandes maestros nos dejaron todo su saber en los cuadros mismos, nunca en textos.
Dice siempre que no se pinta con ideas, hay que saber hacer con las manos y los materiales.
Tambien dijo hace poco que ya es tiempo que todos los realistas estemos unidos en favor de nuestro arte.
piénsenlo.
Empieza dejando un comentario y conectándote...
.
Gran gran post!
ResponderEliminary hermosos trabajos los tuyos!
realmente muy buenos
Gracias Ariel,un gusto. Saludos a todos los del taller, tienen suerte con tigo alli. Aqui hay muchos jovenes que tienen hambre de academia,
ResponderEliminarpero en B.A. estan en otra cosa. Lastima.
Me dejo encantando con sus obras, no ahi nada mejor que plasmar sentimientos y ud hace que se reflejen muy buen trabajo
ResponderEliminarGracias anonimo, sentimientos, pero elaborados con todo intelecto es como creo debe hacerse.
ResponderEliminarfelicitaciones muy buenos trabajos, soy de bellas artes y la verdad que me interezan mas tus trabajos k los k hacen en la escuela
ResponderEliminarCarlos, de Bellas Artes de Lima? ya te entiendo,los criterios propios de la tradicion de B.A. se trastocaron desde hace mucho. Tienes que autoeducarte con aquellos maestros que sepan verdaderamente, siempre es asi eres tu quien va al maestro, no al revez. Estudiemos juntos la academia, nunca termina el misterio.
ResponderEliminarMUCHAS GRACIAS POR TU RESPUESTA ESKE ESTABA CONFUNDIDO, PERO BUENO SEGUIRE INVESTIGANDO MAS POR MI CUENTA, MUCHA SUERTE PARA TI .
ResponderEliminarMira Carlos,te digo que ganes tiempo, busca a Hugo Martinez en la Escuela, que yo sepa es el unico realista profundo que enseña, tendras que hacer como yo en los años de estudio, dibujar y pintar en secreto, en mi casa, desde fotos bodegones y autorretratos, para encontrar el realismo en mi, pues ya en esa epoca no te dejaban estudiar la academia con total libertad. Si te contara...suerte.
ResponderEliminarMe veo reflejado en tí, mi propia búsqueda. Los realistas nos estamos conociendo, estamos camino a devolver al arte su sentido natural. En tu trabajo y en lo que enseñas demuestras cuánto has aprendido de manera independiente.
ResponderEliminarMuchas gracias amigo por compartir este conocimiento.
Siempre es esperanzador leer los comentarios de aquellos que aún tienen las mismas inquietudes que nosotros.
ResponderEliminarhola, me gusto mucho la redacción de tu block, sin egoismos y la pasión que sientes al defender la esencia del ARTE, que lamentablemente está desapareciendo para dar paso a la vanguardia enfermiza y de moda, en donde cualquiera puede ser "artista" en nuestra sociedad globalizada,confundida y llena de anti valores que se inclina por las cosas fáciles en donde no hay trabajo ni dedicación.
ResponderEliminarfelicitaciones y manten tu página siempre vigente con tu obra nueva...y buenos ejemplos a seguir.
Por cierto, soy de Ecuador y aca no hay donde estudiar el dibujo académico, me ayudas con alguna dirección en tu País(quiero que mi hijo se inicie con la academia), el es muy bueno en arte y no quiero que le suceda lo que me pasó a mi (soy autodidacta y me cultivé observando y copiando a los maestros clásicos)te doy una dirección en donde esta lo que hago, y ojalá me puedas ayudar con tu valioso comentario... borissalinasochoa.jimdo.com
Su obra es increíble, muy buena Boris, me quede asombrado por su talento escultórico.
ResponderEliminarLe felicito y le digo que su muchacho ya tiene mucho ganado con su ejemplo. Un abrazo.
Hola Gustavo....
ResponderEliminarMi nombre es Humberto y he vivido en Australia por mas de 20 años. Cuando niño solía dibujar, pero cuando crecí dejé de hacerlo. La vida tomo posesión de mi, trabajo, familia, problemas, etc...Hace un par de años atras descubrí el dibujo de la figura humana y empecé a practicar...y me volvi a enamorar del arte.
La semana pasada estaba buscando información acerca del tema cuando encontré to blog...y sinceramente te felicito!.
Cuando abrí esta página me pareció muy interesante lo que mostraste de los grandes maestros del pasado.
Si ellos se preguntan "que pasó?" con el arte, la educación, el dibujo clásico, etc.... bueno pieso que la respuesta es: "evolucionó". No ha muerto pero ha cambiado y lo mas importante es que no neguemos este cambio pero que lo acojamos sin olvidar sus raices. Es verdad que los maestros ya no están con nosotros ahora, pero su legado todavia está. Creo que hoy en día no los tenemos a ellos pero te tenemos a tí. Sinceramente pienso que tu arte hace diferencia...y a un nivel global. Por ejemplo...yo mismo estoy al otro lado del planeta....y aprendiendo de tí, de lo que tú estás entregando abiertamente en estas páginas, las técnicas, la observación, etc.
Solamente puede decirte humildemente: GRACIAS! gracias por tu arte, tu entrega y tu pasión.
Hola Humberto, muchas gracias por escribirme.
ResponderEliminarSi, todo cambió y el arte clásico ya no es mas una escuela.
Como vemos los cánones tradicionales de belleza, equilibrio y perfección son para muy pocos, para artistas en contra del sistema actual del arte.
Pero desde que el arte se aleja del individuo y la expresión de vida, creo que ya no hay evolución ni superación; solo veo negación de lo alcanzado y novedad estéril pero útil como negocio.
Si el arte es una actividad humana, debe ser para humanos, pero a cuantos representa?.... un grupo, o solo tu propio arte, solo a ti.
Al parecer, el concepto de artista se democratizó, hoy cualquiera puede hacer arte. Pero para que funcione esa idea, hay que matar al verdadero artista;
al que posee el talento único de hacer obras para la eternidad por que esta conectado con la vida y la representa.
Realmente son otros tiempos.
Prefiero sentarme a ver el parque desde una banca, disfrutarlo lento y con calma, sentir el viento y el canto de las aves y no solo tratar de entenderlo desde un mapa..... se que tu me comprendes.
Es complejo, esto me supera y solo soy un pintor que ama la pintura y la naturaleza y que no niega el cambio, no puedo.
Pero si hoy ser realista, es solo pintar fielmente una fotografía pegada a tu lienzo,....algo se perdió en el arte.
Por eso ARTEFIGURA, información para los pocos y raros aficionados; pero me alegra que descubro escuelas particulares de enseñanza académica que toman la posta de los maestros del pasado, solo que están lejos y son muy caras.
Te agradezco mucho.
Completamente de acuerdo, los realistas debemos unirnos para sacar adelante la pintura figurativa, trayendo nuevamente las viejas técnicas y enseñando sin secretos para que los nuevos talentos catapulten este bello arte que a perdido mucho con el llamado arte moderno, ya que en las academias dejaron de enseñar tantas cosas que no pueden saltarse en este mundo del arte, los simientes determinaran la capacidad de aguante de una obra, y ello se debe estudiar profundamente, cosa que hoy en dia en muy pocas partes se enseña
ResponderEliminarGracias de verdad por tomarse la molestia de escribir aquí.
ResponderEliminarEste post, lo hice hace mas de dos años atrás, desde allí encontré a varios compañeros de oficio y de pensamiento. Vivimos nuestro tiempo entre modas superficiales casi siempre, pero la tradición está latente, eternamente.
El problema está en que a los jóvenes talentos que requieren desde el fondo de su alma, un adiestramiento académico y clásico, no se les permite. Esto ocurre en todo el mundo por lo que sé; un modo de enseñanza que ofrece más incógnitas que certezas. El arte académico no es para todos, es una disciplina de años, que requiere además la aptitud del individuo, esto no es rentable para las escuelas de arte. Mientras que prácticamente cualquiera puede hacer una obra conceptual o de reciclaje.... solo pocos logran algo profundo en este campo.
Solo pido que se deje en libertad al artista en ciernes para elegir su rumbo. Pero viene un segundo problema, quien le enseñará los métodos académicos que se fueron perdiendo desde 1900, Yo tenía ese problema veinte años atrás, cuando algunos profesores querían que estilizara las formas, que ya no usara más el modelo vivo y creara mi estilo, etc, etc.... en realidad aquel profesor ya no tenía nada por ofrecerme y yo mucho por aprender. Por suerte habían otros verdaderos profesores que me animaban a seguir en el realismo clásico, El profesor Velarde, el profesor Aleman, Fernando Saldías. Yo también disfruto del arte moderno, pero no de las estafas, entendámonos. Por otro lado, nuevas generaciones de artistas aprenden en academias clásicas como en Florencia, Canadá y Rusia, por ejemplo, así que el tono amargo del post, quedó atrás. Busca una entrada sobre el método Bargué, te gustará. Gracias mi amigo Paisasin.
No hay nada mas bello que el REALISMO!!
ResponderEliminarQue buen post. Es un gran aporte de conocimiento. El método de enseñanza cambio en el momento que cambio todo el sistema mundial. El clasismo y el poder conlleva a poderosos, hacer la vida todo un misterio y una confusión para el ser humano. Es la manera de usarlo, dominarlo. El ser artista no creo que sea el nacer para entrar a una escuela y dibujar o pintar. El artista nace con visión de artista. Es una habilidad que desarrolla el ser humano.Quien sabe plasmar el realismo sobre una superficie plana pues es un ser humano capaz de comprender la realidad mundial psicologicamente. cambiaron el sistema de enseñanza ya que al desarrollarnos como artistas, entenderemos esta realidad y seremos una arma que no desean. Muy buen post, soy un joven Autodidacta que reconozco y se por intuición se que nací para esto. Encontré mi camino en esta realidad y ella es ser artista.Me llena de gran nostalgia saber que hay muchos artistas con pasión y amor al arte. Más que un tema tradicional un tema de personalidad. Gracias por la información y exitos
ResponderEliminarSolo puedo decir,Gracias, Gracias. Haces Arte con el alma y con la misma generosidad de un verdadero maestro.soy autodidacta y sus enseñanzas son como el oro del alquimista
ResponderEliminarmuy amable
ResponderEliminarSolo puedo decir,Gracias, Gracias. Haces Arte con el alma y con la misma generosidad de un verdadero maestro.soy autodidacta y sus enseñanzas son como el oro del alquimista
ResponderEliminar