LIBRO PDF Y VÍDEOS

LIBRO PDF Y VÍDEOS
Retrato a lápiz PDF

sábado, 19 de julio de 2014

PINTAR LA MADERA



Retrato de B oleo de 70 x 50 cm.  panel de nordex entelado con tocuyo fino y base de latex y cola.


Me refiero a como imitar la textura de la madera.
NO TENGO UNA RESPUESTA SIMPLE O DEFINITIVA, ES OTRA FORMA MAS.
Es un proceso simple, con una técnica de grisalla y veladuras.
El empaste dibuja y crea la base ideal para luego colorear.
No esperen ver el color aun, solo trataré de como lograr el detalle de la superficie.
Cuando seque esta capa gris, la velaré como hacen los laqueadores, en las carpinterías.
Al final se trata de eso, un trabajo artesanal de dar el color sobre la madera cruda.



EL MODELO
Es un baúl de madera de naranjo, que me agradó mucho desde niño, y lo usé como apoyo del brazo del retratado, B.

PASOS:

1.- GAMA BÁSICA PARA EL EMPASTE.
2.- DELINEADO CON PARDO
3.- SOMBRAS
4.- 1/2 TONOS
5.- LUCES
6.- ACENTOS

VÍDEOS
Si desean ver el proceso completo del retrato pueden adquirir los tres vídeos donde explico con mucha paciencia el paso a paso del cuadro y con filmaciones a velocidad real del empaste y esfumados del brazo y rostro.



Solo, no hay alumnos en el taller Baca-Flor, me concentro en el trabajo.
La luz es artificial.

1.- LA GAMA
En paleta con pocos colores, para hacer mezclas sencillas y estables químicamente.
De secado rápido, para proseguir.

blanco titáneo
amarillo de nápoles
rojo cadmio medio
siena tostada
ultramar
negro de humo


Para empezar refresco con aceite los bordes de empate con las demas formas, para fundir con suavidad.


El lienzo con el dibujo y la mancha.

2.- DELINEADO CON PARDO

Dar límites concretos a la forma. Con un pardo algo líquido y con dos pinceles diferentes en tamaño.
Atacando linea y masa de oscuros mas fuertes.



Observar detenidamente
Ayuda para entender como deberá ser la representación, la síntesis y el método.
Cuesta enfocarse plenamente, por ello necesito la soledad.
Me ayudo con una lente de aumento.


Todo ese detalle y variantes de lineas rítmicas puede abrumarnos, pero este método simplifica el enfoque, no pensamos en el color, solo en el dibujo.

DELINEAMOS
OBSERVA POR FAVOR ESTAS TRES FOTOS





Lo ven, se trata de dar un comienzo muy gráfico, fuerte y duro de la estructura con lineas y masas, para entrar con el empaste de las otras masas tonales.

3.- SOMBRAS

Seguimos con las masas de sombra, con ciertas variantes de color.




Este empaste se debe integrar con el pardo, en tono y frotando el toque inicial con el pincel.

Variantes de color, pero muy poco, del agrisado al marrón, pero no mas.
Siempre respetando la temperatura de la gama.







4.- 1/2 TONOS
Aquí es donde se generan los detalles de textura mas fuertes y dramáticos.
Cuando escribo sobre luz-1/2 tono y sombra, me refiero no solo al efecto de volumen sino también a las manchas de tonos de la superficie, que podrían estar en cualquier zona.

 Mejor ubiqué la paleta junto al cuadro, por comodidad.




5.- LUCES 
Los 1/2 tonos solo dejaron el espacio para las luces, con cuidado, las empastamos mas grueso y con relieve que lo demás, pero sin exagerar. Con esa mezcla, hacemos también las texturas claras.


Tener varios pinceles para los tonos distintos, de llenado amplio, de 1/2 tono claro u oscuro o frío y cálido...
Puedes dar cierto esfumado de algunas zonas.
Los de llenado amplio hacen la base y luego entras con los pinceles finos para hacer las texturas lineales.

OBSERVA BIEN LAS DOS FOTOS.

Creas una mancha oscura y pintas las texturas lineales claras y viceversa.
Si es necesario, acentuamos con luz y sombra máximas en algunas zonas de contraste



Gracias por visitar el taller. Sigue los microcursos de los TALLERES ARTEFIGURA.
Algunas imágenes de los vídeos en venta.


















                                                                               .

martes, 27 de mayo de 2014

MODULACIÓN TONAL - CÚMULOS


EL DIBUJO ES LINEA, EL DIBUJO ES MANCHA.
Harold Speed
La práctica y la ciencia del dibujo

Una revisión a nivel abstracto de los tonos.
 Las manchas tonales organizadas, en conjuntos independientes en la composición de la imagen.
Les  llamo cúmulos
Veremos el claroscuro, los cúmulos, la modulación y la aplicación en taller.



 El embarque con rumbo a Citerea por Watteau.
La distribución razonada de los tonos, la sospechaba desde hace mucho. Desde el libro de Spedd entendí un poco mas.
Veamos sus páginas.













Así lo grafica Speed en su obra.


1.- LINEA Y MANCHA

Por supuesto, un correcto dibujo es de contornos claros y bien definidos y de manchas tonales variadas en forma, tono, calidad, textura y de mas.
Pero la sensación lineal nos indica un contraste tonal de las masas, cuanto mas contraste, mas definición de contorno.
Este contraste provoca en nuestra percepción, el análisis de las partes, del detalle. Tal como en la lectura de una hoja, vemos palabra por palabra y no percibimos el conjunto, no es fácil para el pintor que inicia, estudiar toda la imagen, todo lo que ocurre en su dibujo.
La forma se lo impide, la linea lo hipnotiza.
No tenemos el control, pero Da Vinci decía que para entender algo, había que conocer su opuesto, su contrario.
Olvida las formas por un momento.
No es fácil, ya lo sé.... queremos encontrarle el sentido a las manchas.... la figura, el tema.
Bueno... solo siente el claroscuro.

VER

En el Taller Baca-Flor de Lima, encontré una manera de hacer ver directamente el claroscuro a los alumnos.
Mediante un vidrio arenado o pavonado podemos desenfocar los contornos y dejar ver las manchas tonales.
Aquel ritmo modulado de tonos que se aclaran y oscurecen delante de nuestros ojos, sin que podamos observarlo, sin antes deshacernos de las formas concretas.

Vean....









OBSERVEN BIEN COMO LA IMAGEN DE MANCHAS TONALES ES MUY BELLA SIN INTERVENCIÓN DE LAS FORMAS.







como el cielo y el infierno, las dos caras de la misma moneda.....lo abstracto y lo concreto.

2.-CÚMULOS
Un conjunto de manchas creando un volumen

El estudio de las manchas o masas tonales organizadas en volúmenes independientes, nos acerca a la estructura mas básica del claroscuro.
Los tonos dispuestos en la imagen cambian y se dinamizan en un flujo casi musical, gracias a los degradados de valores tonales.
En un conjunto de manchas moduladas, los tonos se van concentrando o acumulando en un sector que llamo cúmulo.

Este posee un cuerpo mas definido donde se concentra su esencia y carácter, sea claro u oscuro.
Este cuerpo se concentra aún mas en un punto o núcleo, mas denso en claridad u oscuridad, según sea el caso.



El cúmulo puede ser oscuro o claro 


Estos gráficos intentan ilustrar el modo mas básico de los cúmulos. 
Pueden presentarse cúmulos de infinitas formas y con dos o mas núcleos, oscuros o claros o en combinación  incluso.


Revisemos este cuadro de Rembrand, el gran maestro del claroscuro.
David


Nos vamos alejando de las formas reconocibles para ver las manchas de tonos modulados.



Es una imagen en escala intermedia baja, algo oscura, donde las luces se destacan por contraste.
Las figuras en el centro crean una sólida simetría y las manchas del fondo son variadas y en balance.


Balance:
conecté los contrastes o pesos visuales que se contraponen en esta imagen.
Nótese como el centro es el eje o fiel de la balanza.

Bueno, al dividir o analizar el cuadro en sectores de conjuntos de manchas o cúmulos,  vemos sus formas variadas y núcleos dentro de una armonía de tonos, un degradado que modula las luces hasta las sombras.




3.-LA APLICACIÓN EN TALLER


La aplicación en taller, desde la práctica de un retrato.



RETRATO DE A.L.
Lápiz de color negro sobre papel americano.




ABAJO: VISTA ESQUEMÁTICA DEL FLUJO TONAL.



ARRIBA: La distribución tonal mas básica, tratando que los valores se modulen armoniosamente; donde el cúmulo principal es oscuro y el núcleo se ubica al centro del papel,  degradándose hacia abajo para dar paso a los cúmulos claros de los lados con sus respectivos núcleos.

CÚMULO

Dibujo las masas generales del fondo, con trazos en espiga o cruzados.
Pero es aquí donde se debe tener una intención de volumen en los fondos, una estrategia para producir un efecto determinado.

CUERPO
El tono se concentra en un sector.

Con la punta del lápiz voy limpiando los tonos y degradando hacia todos lados.


NÚCLEO
Busco un punto donde colocar el núcleo dentro del cuerpo del cúmulo de las manchas o masas tonales del fondo.


Un punto donde el tono se satura o concentra, un núcleo denso que se degrada y expande.


CLAROSCURO,
 La luz de la figura se resalta con un fondo mas oscuro, pero no tiene que ser brutalmente contrastante, podemos modular el mismo efecto con manchas tonales bien distribuidas.
Pasando de la luz a la sombra por degradados bien dibujados.
Veamos:



MASA DE LUZ



MASA DE SOMBRA



MASA DE SOMBRA



MASA DE LUZ




Será necesario que los degradados finos y suaves se contrarresten o entren en balance con los contornos claros y concretos, de lo contrario todo se sentirá muy flojo.




La modulación tonal nos acerca a una composición muy pictórica y fina. La visión esquemática complementa el estudio de las formas concretas y realistas, dándoles mas esplendor y calidad artística, no solo copiemos, interpretemos con sentimiento e inteligencia a la vez.

Gustavo González Echeverría.